La segunda práctica hecha en
clase de esta asignatura, la podemos dividir en cinco partes perfectamente
diferenciadas:
- En la primera hemos seguido la misma metodología
que en la práctica anterior, es decir, nos hemos reunido con nuestro grupo
base, hemos leído unos textos aportados por Yolanda que tratan sobre la escuela
inclusiva, siendo uno de ellos más teóricos y los otros dos casos prácticos
donde se ve claramente que se puede incluir a niños especiales dentro de
nuestro aula. Hemos expuesto en grupo las ideas principales que cada uno a
extraído al leer los tres textos y, esta vez, los expresamos en forma de mapa
conceptual, donde aparece como título “la escuela inclusiva” en medio del papel
y de ahí salen 9 ideas diferentes que son los pasos que deberíamos seguir para
conseguir la inclusión. En cada paso hemos señalado como se debe trabajar y cómo
se refleja en los casos prácticos también leídos. Lo hemos hecho de esta forma
porque consideramos que ningún paso es más o menos importante que los demás,
por ello van todos unidos directamente a la estrellita que da título al mapa.
- En la segunda parte, hemos llevado a cabo una
metodología diferente: nos hemos reunidos en grupos esporádicos, es decir, que
serán únicamente para esta actividad (esta sesión) y han seguido el requisito
de que en cada grupo esporádico debe haber personas de grupos de base
diferentes. Cada uno a expuesto los mapas creados con sus equipos base y
sacando ideas generales comunes, hemos realizado un nuevo mapa conceptual con
las ideas de todos.
- La tercera parte (un poco repetitiva, desde mi
punto de vista) nos volvemos a reunir los equipos base con los mapas
conceptuales creados en los equipos conceptuales y juntando todos debemos crear
un nuevo esquema, que será el definitivo y reúna todas ideas y características
de la escuela inclusiva. Nosotros hemos dibujado un camino de huellas hacia una
escuela inclusiva y cada huela contiene una característica de esta escuela,
reflejando así que son los pasos que debemos seguir para conseguirlo. Además,
las huellas van a parar a una escuela donde quedan las dos últimas ideas
reflejadas en la puerta de esta, representando que no solo debe ser un camino,
si no una vez lograda la idea de escuela inclusiva, debemos seguir manteniéndolo
constantemente.
- En la siguiente sesión, hemos expuesto estos trabajos en
clase (solo algunos de ellos) pero de una forma diferente a la que estamos
acostumbrados, y es que mostrando un mapa, no lo tenían que explicar las
personas de ese equipo, si no gente de otro grupo, para darnos cuenta de si ha
quedado claro lo que queremos representar y cómo lo hemos reflejado.
- Por último, hemos tenido el placer de que unos
compañeros de 1º curso vengan a nuestra aula y nos muestren un vídeo realizado
por ellos de una escuela realmente inclusiva. Este centro se llama C.E.I.P.
TRABENCO, situado en Leganés, Madrid.
Me ha parecido un trabajo en el
que he aprendido varios aspectos que había pasado por alto a la hora de pensar
en una escuela inclusiva, sin embargo, la forma de realizarlo me ha parecido
muy repetitivo y pesado el hacer nuevos y distintos mapas. Además, personalmente
no me gusta que después de haber estado tanto tiempo trabajando en algo, se
expongan solo algunos trabajos y los demás no se muestren, pues me hubiese
gustado concluir mi esfuerzo y trabajo final.
Cuando relacionamos nuestro
trabajo de los mapas conceptuales con el vídeo del TRABENCO, nos damos cuenta
de que realmente se llevan a cabo todos los pasos que nosotros describíamos y
consideramos imprescindibles para ese modelo de escuela ideal. Algunos de estos
aspectos que vemos tan claramente y que me gustaría destacar es la colaboración
de la familia en el centro, ya que están en constante contacto y los padres
pueden entrar y salir de las aulas durante el horario lectivo, ver cómo evolucionan
sus hijos, cómo se desarrollan las clases e incluso colaborar en ellas. Otro
aspecto es la evaluación; los alumnos no son evaluados para ponerles una nota
numérica que clasifique su conocimiento comparándolo con un desarrollo
estándar, puesto que no todos los niños tienen la misma inteligencia y todos
son diferentes. En este centro los mismos alumnos nos cuentan que prefieren
estar ahí a estar en otro centro, ya que aprenden más, de una forma mucho mejor
y se dan cuenta realmente de su evolución. Los niños están claramente motivados
y les gusta su cole, demostrando esto
que cuando acaba la jornada lectiva, ellos continúan en el colegio jugando con
sus compañeros, sus padres/madres, etc. La verdad es que me gustaría poder
conocer este centro desde dentro y aprender muchas más cosas de su
funcionamiento y desarrollo para poder ponerlo en práctica el día de mañana en
mi tarea como futura docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario