La primera tarea que hemos hecho este curso en la asignatura
trata sobre el trabajo cooperativo. Para ello hemos leído un par de textos
sobre este tema y una vez puestas en común las ideas principales, debemos
preparar una exposición para todos nuestros compañeros donde expliquemos lo qué
es, cómo llevarlo a cabo en el aula e inventar un caso práctico de cómo lo
haríamos en la vida real.
A continuación, haré un pequeño resumen y reflexión de las
exposiciones de mis compañeros, que nos aportan tanto o más que hacer nuestro
propio trabajo.
“Mares de un mismo agua”
Este grupo ha tenido la genial idea de hacer un video en el
que una maestra se queda dormida y sueña con un colegio ideal donde se trabaja
el aprendizaje cooperativo.
Además, la parte teórica la han mostrado con una
presentación de power point muy
explicativa, donde no nos quedaba ninguna duda del significado de cada aspecto.
Todo esto nos lleva a reflexionar sobre si todo estos solo
es algo que puede ocurrir en un sueño o verdaderamente lo podemos llevar a
cabo, ya que hay que tener en cuenta muchos aspectos para que de verdad de un
buen resultado.
“Los ángeles de Nahu”
De la exposición de este grupo, he aprendido lo importante
que es tener un buen conocimiento de los alumnos, de sus relaciones entre todos
los miembros y de cómo esto puede afectar a su trabajo, por lo que es muy
importante, desde mi punto de vista, acercarse a los alumnos, hablar con ellos,
conocer sus gustos, inquietudes, con qué compañeros se sienten más a gusto, etc.
Pero todo esto no siempre se puede conocer de esta forma (lo que no lo hace
prescindible en ningún momento), si no que debemos elaborar un sociograma donde
los alumnos rellenen un pequeño formulario y a partir de ahí podemos influirles
y crear una buena cohesión de grupo.
Además, este grupo nos ha explicado de una forma muy clara y
precisa cómo se debe llevar a cabo la elaboración de un cuaderno de equipo.
“Cinco estuches”
En este trabajo hemos visto plasmada una lluvia de ideas
sobre los puntos principales del texto.
Han trabajado el tema de los huesos del cuerpo humano, y a
partir de ahí podemos ver como se puede trabajar en todas las materias, creando
un mismo proyecto para varias áreas y así afianzar más los conocimientos de los
alumnos.
Al acabar la exposición, llegamos a la conclusión de que los
niños aprenden mucho más si le damos la vuelta a las actividades, es decir, en
lugar de darles una clase teórica y luego poner en práctica esos conocimientos,
es mucho mejor que les dejemos investigar por ellos mismos, busquen la
información necesaria para las actividades y finalmente nuestra explicación sea
solo una simple conclusión y resolución de dudas.
“The rainbow”
En esta exposición nos han mostrado cómo debemos formar los
grupos dentro del aula (cada grupo debe tener un alumno más aventajado, otro al
que le cueste un poco más adquirir los conceptos, y el resto de alumnos que aun
teniendo dificultades, consigan los contenidos mínimos) pero ésta técnica debe
ser “secreta”, es decir, no debemos dejar que los alumnos sepan estos aspectos,
puesto que se pueden sentir discriminados, o simplemente sentir que le quieren
en un grupo u otro solo por sus capacidades y no por ser él mismo.
Hemos aprendido también que es tan importante realizar un
trabajo autónomo, por pajeras o en pequeños grupos como hacer uno conjunto con
toda la clase, lo que en este caso se trataba de un mural para colgar en clase.
“Los cazafuturos”
Esta exposición me ha parecido muy original, ya que han
creado una situación imaginaria y la han mantenido durante toda la explicación.
Se trataba de que dos profesores aconsejaban a otro sobre cómo se debe llevar a
cabo un buen aprendizaje cooperativo. Ellos han estado “actuando” y llevándonos
a esa situación, la que no debería ser tan extraña y tendría que darse mucho
más a menudo.
Hemos aprendido los principales aspectos a llevar a cabo,
como el fomento del trabajo en equipo, el trabajar juntos en el mismo aula y
todo lo que conlleva la educación inclusiva.
Además, uno de los puntos que debo destacar es que
comúnmente nos equivocamos en la finalidad de nuestras actividades como
docentes, y tenemos que tener claros nuestros objetivos: lo importante no es
completar las fichas y “rellenar por rellenar”, si no aprender de ello, sacarle
máximo partido posible. Para ello también debemos dar una recompensa al
alumnado y un refuerzo positivo continuo, ya que los niños tienden a realizar
más las acciones que reforzamos, ya sean positivas o negativas.
María Celada
Esta exposición es diferente a las demás, pues al no poder
haberse incluido en un grupo a tiempo y participar en todas las microtareas,
María vio más apropiado realizar esta actividad individualmente, lo que
aumentaba su complejidad.
María no nos expuso un caso práctico, ya que al ser una
explicación especial por hacerlo ella sola, dio más importancia a la parte
teórica, y así todos aclarábamos todas las técnicas y pasos a seguir en un
aprendizaje cooperativo, ya que cada grupo había trabajo sólo una técnica a su
elección.
Lo que más me ha gustado de esta exposición no es el trabajo
en sí, si no que en clase hemos participado mucho contando nuestras
experiencias en los colegios de prácticas y ha sido mucho más amena y
productiva.
Con ello hemos aprendido que si realmente queremos llevar a
cabo estas ideas, debemos luchar por ello y no derrotarnos en la primera
barrera que encontremos.
“The parcheesi”
Este grupo también ha sido muy original a la hora de
exponer, pues han imaginado que todos nosotros, los oyentes, éramos maestros
que acudían a una conferencia para aprender qué es eso a lo que llaman
aprendizaje cooperativo.
Lo más importante que yo he aprendido es que debemos
diferenciar la idea de cooperatividad con la de competitividad, ya que a veces,
al trabajar en grupo, los alumnos tienden a competir unos contra otros para ver
cual es “el mejor grupo” y debemos evitar esta idea en todo momento. Se debe
fomentar la cooperatividad, y esto lo han llevado a cabo con un juego o
concurso, que tal vez en una de las situaciones donde los alumnos tienden más a
competir.
Me ha parecido muy interesante realizar el juego en el aula,
ya que así nos hemos sentido activos y participativos.
“Hakuna matata”
Este grupo ha tenido la buena idea de contarnos tanto la
parte teórica como la práctica con un cuento.
Narrándonos un cuento en el que un niño debe cambiar de
escuela, hemos aprendido las diferencias que existen cuando en un centro se
trabaja de forma cooperativa y cuando no.
Me ha parecido muy original e interesante, además de dejar
los conceptos bastante claros y darnos nuevas ideas a la hora de trabajar como
un buen docente, como puede ser grabar las sesiones, para estar todos al
alcance de estas y aprender de ellas, hacer reuniones de profesores, ya sea por
cursos o ciclos, donde todos puedan aportar ideas sobre su forma de trabajar y
así crear una conexión entre todos y la educación sea más enriquecedora,
realizar los grupos dentro del aula ayudándose de un sociograma, etc.
En conclusión puedo decir, que no esperaba un nivel tan alto
en la realización de nuestros trabajos, puesto que según los iba viendo me iba
sorprendiendo una vez más.
Creo que hemos aprendido tanto viendo las exposiciones de
nuestros compañeros como a la hora de preparar la nuestra propia.
Ahora las ideas de trabajo cooperativo, de cómo llevarlo a
cabo y las ventajas que esto nos puede ocasionar están mucho más claras y la
verdad es que dan ganas de enseguida acudir a trabajar en un colegio y ponerlo
en práctica. Espero algún día poder hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario